– CALENTAMIENTO.
Escribimos nuestras iniciales en el aire. Primero con la mano, después con los codos, luego con los hombros, con las mandíbulas y con las rodillas.
– ENTRENAMIENTO.
Hacemos los ejercicios de inclinación delantera, lateral y trasera. Hacemos el ejer- cicio de torsión.
– TOK.
El mimo usa su cuerpo en el espacio y por lo tanto tiene que dominar a ambos. El ejercicio de TOK le ayudará a realizarlo. Andamos por el local sin rumbo fijo. En cualquier momento, el director u otra persona, indicada con anterioridad, dirá en voz alta: «TOK». Al oírlo, todos tendremos que pararnos instantáneamente; toda acción quedará suprimida y nos quedaremos como estatuas. El director entonces nos dirá que tenemos que recordar dónde estamos y cómo estamos, porque dentro de diez minutos tendremos que volvernos a la misma posición y al mismo lugar.
– EL FELINO
Pedimos a un voluntario que haga el felino de la forma que quiera. Después pedimos a otro que haga su versión del felino y así hasta que todos hayan hecho el ejercicio.
Elegimos entre los movimientos y acciones más felinos y volvemos a hacer el ejercicio de nuevo, para convertir el local en un aula de leones y tigres durante un minuto.
– EL ARBOL
Empezamos ocupando lo mínimo de espacio posible; somos semillas, vamos cre- ciendo poco a poco; primero un dedo, luego el hombro, llegaremos arriba a través de pequeños movimientos aislados.
Cuando llegan los vientos de otoño, nos convertimos en hojas para ser repartidas por el viento. Al llegar al suelo, nos relajaremos durante un minuto.
– OLAS.
Repasamos los ejercicios de olas con las manos y antebrazos
Para hacer una ola con los dos brazos
1 – Posición inicial
2 – Posición contraria
No olvidemos que la ondulación es la síntesis de los movimientos de varias articu- laciones, subiendo y bajando en un ritmo regular
En la ola de los dos brazos hay muchas articulaciones
Empezando desde la izquierda con: dedos, muñecas, codo, hombro, (inclinación lateral del pecho) hombro, codo, muñeca, dedos
– IMPROVISACION CON OBJETO.
El grupo se sienta con objetos delante
Hablamos de los objetos: cómo son, de qué están hechos, cuánto pesan, si saben o huelen, si son duros o blandos, etc
Finalmente para qué sirven (nunca decimos el uso diario, que ya sabemos todos, sino para qué pudiera servir)
Ejemplo: un lápiz sirve para escribir, pero echando imaginación al asunto, pode- mos tener una espada, una sierra, un bastón, etc
Nos dividimos en grupos pequeños y con los objetos que tenemos inventamos una escena corta en la cual usaremos todos los objetos