CONTACTO.
Para el mimo, el objeto es solamente una ilusión óptica que está formado de la manipulación del espacio La capacidad del mimo de llenar el escenario con cajas, coches, paredes, mesas, duchas, camas, vacas y un sin fin de objetos, animales o personas; depende de su capacidad de establecer contacto con estos objetos, su ca- pacidad de dejar estos objetos y lo más importante de todo, su capacidad de recor- dar dónde deja estos objetos, por si acaso los vuelve a necesitar (Es seguro que el público recordará dónde los dejó y es obligación del mimo ayudar a la comunica- ción, no confundir a su público)
El contacto con los objetos comienza en el momento y lugar en que llegamos a sus contornos Es un momento importante que hay que destacar Tenemos dos for- mas de destacar este contacto: uno es marcar la diferencia entre el movimiento de acercarnos al objeto y el parar al llegar a su contorno Eso lo haremos poniendo tensión en la parada Es una parada abrupta que llamaremos CLIK (El CLIK también se utiliza en el momento en que empezamos un movimiento)
La otra postura consiste en marcar la diferencia entre las posturas de acercamiento y las posturas de contacto A una superficie plana se le acerca con la mano relajada y curvada y el CLIK Así el momento de tocar el plano está contrastado Si la superficie es curvada acercamos la mano tensa y recta y CLIK
EL PLANO HORIZONTAL. La mesa Acercamos la mano relajada a la mesa y CLIK!! La mano se tensa para establecer el con- tacto Soltemos la mano de la mesa y volvamos a establecer el contacto en la misma mesa |
![]() |
PLANOS. El plano vertical. Andamos por el local atentos. Al oir CLIK paramos y hacemos contacto con un plano vertical. Las manos rectas, tensas y paralelas. Una vez que todos consiguen hacer buen contacto, nos concentramos en el CLIK en un plano individual. (Ejemplo: una pared imaginaria). El punto de contacto es común para todos y tenemos que mantener la fidelidad al mismo plano. Recordemos hacer el contraste para destacar el momento de contacto. Hacemos contactos a diferentes alturas COMBINACION DE PLANOS Combinamos el plano vertical con el plano horizontal para formar una caja. Atención a la fidelidad del plano y no olvidar el CLIK. |
![]() |
LA ESFERA. Combinamos el plano vertical con el plano horizontal para formar una caja. Atención a la fidelidad del plano y no olvidar el CLIK. La esfera es como una caja redonda, y entonces acercamos la mano tensa y recta para contrastar. Combinamos las cajas y las esferas para formar cilindros. Sofisticando más las formas tendremos conos, globos, botellas, etc., la lista es infinita. |
![]() |